El grupo de investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas (ECOLMOD) es el encargado en el Departamento de Biología de la formación, desarrollo e innovación en el campo del análisis espacial, en un espacio multi e interdisciplinario, en el que la información se maneja dentro de los estándares establecidos a nivel nacional e internacional. También se plantea y propone como un espacio para introducir a los estudiantes de biología a las últimas tecnologías para la integración, análisis y síntesis de datos ecológicos heterogéneos utilizando Sistemas de Información Geográfica.
En el grupo de investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas (GrupLAC) y a través de investigación interdisciplinaria con investigadores tanto de la Universidad Nacional de Colombia, como de otras Universidades y Centros de Investigación Nacionales e Internacionales, trabajamos alrededor de diferentes líneas que incluyen:
#BioFuegos tiene como meta ayudar a reducir los impactos negativos de los incendios forestales. Para ello se ha planteado el objetivo de diseñar participativamente estrategias para la reducción de incendios forestales, pero que a la vez apoyen la conservación de la biodiversidad y ayuden en el desarrollo regional de los paisajes del departamento del Vichada. El proyecto financiado por el Sistema General de Regalías - SGR es ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia -UNAL- en cabeza del Grupo de Investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas -ECOLMOD-, y en alianza con Forestal de la Orinoquia (Forest First).
El pasado viernes 8 de julio se llevó a cabo el primer espacio participativo en las instalaciones del Departamento de Biología de la UNAL, con la participación de la Dirección Nacional de Bomberos, el Cuerpo oficial de Bomberos de Bogotá, la Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria -UPRA- y el Parque Nacional Natural Sumapaz de la Dirección Territorial de la Orinoquía.
En este espacio se inició la caracterización de las percepciones actuales alrededor de la atención de incendios forestales en el Vichada, departamento que enfrenta un aumento en la ocurrencia de incendios asociados al proceso de cambio climático que pueden estar causando una pérdida de conectividad ecológica en la región.
La investigadora doctoral de ECOLMOD María Meza, dirigió las actividades realizadas en esta jornada en la que se continúa fortaleciendo la articulación entre la academia, las instituciones y demás actores nacionales y regionales. Se espera que esto permita ejecutar más acciones colaborativas que aporten a la consolidación de paisajes seguros y resilientes ante los incendios.
Los aportes de los representantes del cuerpo de bomberos, fueron sumamente valiosos en este espacio, ya que gracias a la trayectoria y experiencia de estos en atención a emergencias relacionadas con los incendios forestales en diferentes regiones del país, se logró evidenciar la necesidad del fortalecimiento institucional no solamente a nivel tecnológico, operacional, logístico o administrativo; sino que además fue evidente la necesidad de incrementar el conocimiento asociado al Manejo Integral del Fuego, el cual involucra componentes ecológicos, técnicos, culturales, y de prevención de incendios forestales.
La directora del proyecto, la Profesora Dolors Armenteras, dio a conocer que se realizarán más talleres como este con la participación de diferentes dependencias del Ministerio de Ambiente y otras entidades públicas, al igual que ONGs, el sector empresarial y comunidades locales de la región. Reconociendo las percepciones de los diferentes sectores, se podrá avanzar en la cocreación colectiva de soluciones para este asunto de suma importancia para el país.
#BioFuegos tiene como meta ayudar a reducir los impactos negativos de los incendios forestales. Para ello se ha planteado el objetivo de diseñar participativamente estrategias para la reducción de incendios forestales, pero que a la vez apoyen la conservación de la biodiversidad y ayuden en el desarrollo regional de los paisajes del departamento del Vichada. El proyecto financiado por el Sistema General de Regalías - SGR es ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia -UNAL- en cabeza del Grupo de Investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas -ECOLMOD-, y en alianza con Forestal de la Orinoquia (Forest First).
El pasado viernes 8 de julio se llevó a cabo el primer espacio participativo en las instalaciones del Departamento de Biología de la UNAL, con la participación de la Dirección Nacional de Bomberos, el Cuerpo oficial de Bomberos de Bogotá, la Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria -UPRA- y el Parque Nacional Natural Sumapaz de la Dirección Territorial de la Orinoquía.
En este espacio se inició la caracterización de las percepciones actuales alrededor de la atención de incendios forestales en el Vichada, departamento que enfrenta un aumento en la ocurrencia de incendios asociados al proceso de cambio climático que pueden estar causando una pérdida de conectividad ecológica en la región.
La investigadora doctoral de ECOLMOD María Meza, dirigió las actividades realizadas en esta jornada en la que se continúa fortaleciendo la articulación entre la academia, las instituciones y demás actores nacionales y regionales. Se espera que esto permita ejecutar más acciones colaborativas que aporten a la consolidación de paisajes seguros y resilientes ante los incendios.
Los aportes de los representantes del cuerpo de bomberos, fueron sumamente valiosos en este espacio, ya que gracias a la trayectoria y experiencia de estos en atención a emergencias relacionadas con los incendios forestales en diferentes regiones del país, se logró evidenciar la necesidad del fortalecimiento institucional no solamente a nivel tecnológico, operacional, logístico o administrativo; sino que además fue evidente la necesidad de incrementar el conocimiento asociado al Manejo Integral del Fuego, el cual involucra componentes ecológicos, técnicos, culturales, y de prevención de incendios forestales.
La directora del proyecto, la Profesora Dolors Armenteras, dio a conocer que se realizarán más talleres como este con la participación de diferentes dependencias del Ministerio de Ambiente y otras entidades públicas, al igual que ONGs, el sector empresarial y comunidades locales de la región. Reconociendo las percepciones de los diferentes sectores, se podrá avanzar en la cocreación colectiva de soluciones para este asunto de suma importancia para el país.
Dolors Armenteras es bióloga, magister en conservación forestal y doctora en geografía. Ha trabajado desde 1998 en Colombia en temas de conservación, deforestación y cambio de uso de la tierra, dinámica y ecología de incendios de la vegetación, biodiversidad y servicios ecosistémicos. Sus intereses están en aportar conocimiento sustentando con estudios científicos para mejorar el manejo del territorio y evidenciar zonas donde suceden cambios muy rápidos que evidencian en muchos casos la falta de planificación territorial y las necesidades de gobernanza. Es la directora del grupo dl grupo de investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas ECOLMOD adscrito a la Facultad de Ciencias, Departamento de Biología de la Universidad, enfoca su trabajo en la formación, desarrollo e innovación en el campo del análisis espacial relacionada con la conservación de los ecosistemas y las especies como apoyo a la biología de la conservación y la planificación y manejo del paisaje y del territorio. Este grupo ha enfocado sus investigaciones en temas relacionados con la ecología del paisaje y desarrollo de nuevas propuestas metodológicas y conceptuales que integren información espacial de biodiversidad, ecosistemas y sus servicios a diferentes escalas. Cuenta con una trayectoria científica soportada por publicaciones internacionales y nacionales indexadas de alto impacto. Adicionalmente el grupo ha asesorado a nivel nacional al Ministerio de Ambiente, IDEAM, e internacionalmente al Programa de Naciones Unidas y Medio Ambiente, FAO Colombia y IPBES, entre otros. El grupo cuenta con vínculos con Universidades nacionales e internacionales y otros centros de investigación internacionales que trabajan en temas de manejo y planeación del territorio.
Líneas y Áreas de interés:
Líneas y Áreas de interés:
Líneas y Áreas de interés:
Lineas y Áreas de interés:
Dinámica de fuegos
Geomática y Sistemas de Información Geográfica
Análisis y moldeamiento de fenómenos espaciales
Analítica de datos
Líneas y Áreas de interés:
Líneas y Áreas de interés:
Líneas y Áreas de interés
Líneas y Áreas de Interés:
Ver CvLAC
Líneas y Áreas de interés:
Líneas y Áreas de interés:
Líneas y Áreas de interés:
Líneas y Áreas de interés
Líneas y Áreas de Interés:
Líneas y Áreas de interés
Líneas y Áreas de interés
Líneas y Áreas de interés:
Ver en CvLAC
Líneas y Áreas de interés
Líneas y Áreas de interés:
Líneas y Áreas de interés
Líneas y Áreas de interés
Diana es tecnóloga en administración de la Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá. Lleva 5 años apoyando al equipo de Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas -ECOLMOD-. Actualmente, está encargada de los procesos administrativos del grupo.
Mosquera-Guerra, F., Trujillo, F., Aya-Cuero, C., Franco-León, N., Valencia, K., Vasquez, A., Duran Prieto, C., Morales-Mejia, D.J., Pachón-Bejarano, G.A., Mantilla-Meluk, H., Armenteras-Pascual, D. Population estimate and identification of major conservation threats for the river dolphin (Inia geoffrensis humboldtiana) at the Colombian Orinoquia. Therya11, 9–21. (2020).
Armenteras, D. Negret, P. (2019). Curb land grabbing to save the Amazon. Nature Ecology and Evolution. 3. 1497.
Armenteras, D. Defler2, T. (2019). Colombia: new plan imperils Amazon. Nature. 569. 487-487.
Armenteras, D. Murcia, U. Gonzalez, T. Baron, O. Arias, J. (2019). Scenarios of land use and land cover change for NW Amazonia: Impact on forest intactness. Global Ecology and Conservation. 17. e00567.
Moreano, D. Rincón, J. Baron, O. García, U. Armenteras, D. (2019). Presiones ejercidas sobre la Serranía de la Lindosa, Guaviare: Cambios de cobertura e incidencia de fuegos entre 2012 Y 2018. Acta Biológica Colombiana. 24. 372-378.
Armenteras, D, Schneider L, LM Davalos (2019) Fires in protected areas reveal unforeseen costs of Colombian peace. Nature Ecology and Evolution 3: 20-23
Holmes, J. S., Mendizabal, A. P., De La Fuente, D. S., Mets, K., Cárdenas, A., Armenteras, D., & Dávalos, L. M. (2018). Identifying municipal risk factors for leftist guerrilla violence in Colombia. Peace Economics, Peace Science and Public Policy. DOI: 10.1515/peps-2017-0009
1. Armenteras, D., Espelta, J., Rodríguez, N., Retana, J. (2017). Deforestation dynamics and drivers in different forest types in Latin America : Three decades of studies ( 1980 – 2010 ). Glob. Environ. Change 46, 139-147.
2. Vélez, J., Espelta, J.M., Rivera, O., Armenteras, D. (2017) Effects of seasonality and habitat on the browsing and frugivory preferences of Tapirus terrestris in North Western Amazon. Journal of Tropical Ecology 1-12. doi:10.1017/S026646741700035
3. González, TM., González, JD, Palmer, J., Pino, J. Armenteras, D. (2017). Movement behaviour of tropical mammals: the case of Tapirus terrestris. Ecological Modelling 360, 223-229
4. Armenteras, D., Barreto, J. S., Tabor, K., Molowny, R. and Retana, J. (2017). Changing patterns of fire occurrence in proximity to forest edges, roads and rivers between NW Amazonian countries. Biogeosciences 14, 2755–2765
5. Armenteras, D., Gibbes, C., Anaya, L, Dávalos, L. (2017). Integrating remotely sensed fires for predicting deforestation for REDD+. Ecological Applicattions 27(4), 1294–1304
6. Mets, K.D., Armenteras, D. and Dávalos, L. (2017). Spatial autocorrelation reduces model precision and predictive power in deforestation analyses. Ecosphere, 8 (5) 10.1002/ecs2.1824 doi:10.1002/ecs2.1824
7. Andrade, R. B., J. K. Balch, A. L. Parsons, D. Armenteras, R. M. Roman-Cuesta, and J. Bulkan. (2017). Scenarios in tropical forest degradation: carbon stock trajectories for REDD+. Carbon Balance and Management 12:6.
8. Sierra, C., Mahecha, M, et al. Poveda, G, Alvarez, E., Gutierrez-Velez, V., Reu, B., Feilhauer, H., Anaya, J., Armenteras, D. et al. (2017). Monitoring ecological change during rapid socio-economic and political transitions: Colombian ecosystems in the post-conflict era. Environmental Science & Policy. 76. 40-49.
1. Dávalos, L.M., Sanchez, K.M., Armenteras, D., (2016). Deforestation and Coca Cultivation Rooted in Twentieth-Century Development Projects. Bioscience 66 (11) 974-982
2. Armenteras, D., González, T., Luque, F., López, D., Rodríguez, N., (2016). Methodology for Evaluating the Quality of Ecosystem Maps: A Case Study in the Andes. ISPRS Int. J. Geo-Information 5, 144. doi:10.3390/ijgi5080144
3. Armenteras, D., Gibbes, C., Vivacqua, C., Espinosa, JS, Dulba, W., Goncalves, F. Castro, C. (2016). Interactions between climate, land use and vegetation fire occurrences in El Salvador. Atmosphere. 7, 26;
4. Cabrera, J.A., Molina, E., González, T., Armenteras, D., (2016). Does Plan B work?? Home range estimations from stored on board and transmitted data sets produced by GPS-telemetry in the Colombian Amazon. Int. J. Trop. Biol. 64, 1441–1450.
5. Parra, E, Armenteras, D, Retana, J. (2016). Edge Influence on Diversity of Orchids in Andean Cloud Forests. Forests 2016, 7, 63
1. Armenteras, D, Rodríguez, N, Retana J (2015). National and regional relationships of carbon storage and tropical biodiversity. Biological Conservation 10/2015; 192:378.
2. Chadid, MA, Davalos, LM, Molina, J, Armenteras, D (2015) A Bayesian Spatial Model Highlights Distinct Dynamics in Deforestation from Coca and Pastures in an Andean Biodiversity Hotspot. Forests 6(11):3828-3846
3. Rodríguez, N, Armenteras D, Retana, J (2015) National ecosystems services priorities for planning carbon and water resource management in Colombia. Land Use Policy 42: 609-618
4. Borrelli, P., Armenteras, D, Panagos, P., Modugno, S., Schütt, B (2015) The Implications of Fire Management in the Andean Paramo: A Preliminary Assessment Using Satellite Remote Sensing. Remote Sensing 08/2015; 2015(7):11061-11082.
5. Zamorano-Elgueta, C., Rey Benayas, J.M., Cayuela, L., Hantson, S., Armenteras, D., (2015). Native forest replacement by exotic plantations in southern Chile (1985–2011) and partial compensation by natural regeneration. For. Ecol. Manage. 345, 10–20.
Environment for the future we want. Global Environment Outlook - GEO5. 2012, United Nations Environment Programme. ISBN: 978-92-807-3177-4. Job Number: DEW/1417/NA
Environment for the future we want. Global Environment Outlook - GEO5. 2012, United Nations Environment Programme. ISBN: 978-92-807-3177-4. Job Number: DEW/1417/NA
Armenteras, D., Singh, A. 2010. Capítulo III: Relaciones entre cambios ambientales y bienestar humano en ALC. pp 183-226. En: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA. 2010. Perspectivas del Medio Ambiente: América Latina y El Caribe. GEO ALC-3. 375 p.
Armenteras D y N. Rodríguez (eds) (2007). Monitoreo de los ecosistemas andinos 1985/2005: síntesis y perspectivas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Armenteras, D. Cadena, C. Moreno, RP (2007). Evaluación del estado de los bosques de niebla y de la meta 2010 en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Rudas, G, Darwin, M. Armenteras, D., Rodríguez N., Morales, M. Delgado, L.C y Sarmiento A. (2007). Biodiversidad y actividad humana: relaciones en ecosistemas de bosque subandino en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Armenteras, D., Rincón, A. & Ortiz, N. (2005): Ecological Function Assessment in the Colombian Andean Coffee-growing Region. Sub-global Assessment Report. Millennium Ecosystem Assessment.
Armenteras, D. . Morales, M.( 2008). "Biodiversidad". En: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA (2008). Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonía, GEO Amazonía. Lima: Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.
El laboratorio de Ecología del Paisaje y Modelación - ECOLMOD apoya la formación de estudiantes en el Departamento, esta se realiza a nivel de docencia en cursos de pregrado y postgrado y a través de la supervisión de trabajos de grado y dirección o codirección de tesis de maestría o doctorado.
Cursos en Pregrado
Cursos en Posgrado
Tesis de Maestría
Tesis de Grado
Proyecto BioFuegos Vivhada.
2022
La ecología del paisaje se considera una subdisciplina de la ecología que estudia las causas y las consecuencias de la hetereogeneidad espacial a diferentes escalas, es decir la interacción entre los patrones espaciales y los procesos ecológicos que operan a través de diferentes escalas. Lo más importante de la ecología del paisaje es su énfasis en analizar explícitamente la configuración espacial de procesos que se dan en nuestro medio ambiente a través de nuevos conceptos, teorías y métodos que enfatizan la importancia del patrón espacial.
Un Sistema de Información Geográfica o SIG es un sistema de información especial para el manejo de información geográfica. Los sistemas de información tradicionales se usan para manipular, resumir, consultar, analizar, editar, visualizar - generalmente, para trabajar con información almacenada en bases de datos computarizados.
Los SIG usan información especial sobre qué está y donde en la superficie terrestre, información espacial referenciada geográficamente que es analizada desde un punto de vista geográfico.
Adicionalmente puede ser visto como un sistema de apoyo para toma de decisiones espaciales (ej. Para gestores), una herramienta para realizar operaciones en información geográfica más eficiente (ej. Para cartógrafos, planificadores, etc.) o como una herramienta para revelar patrones que de otra forma son invisibles en la información geográfica (ej. Para científicos, investigadores).
La teledetección o percepción remota engloba una serie de técnicas y procesos que permiten obtener una imagen de la superfície terrreste de forma remota, es decir captada por sensores situados en satélites o aviones, y posteriormente tratarla e interpretarla con el objetivo de obtener información de la superficie terrestre y de sus cambios, teniendo en cuenta que esta información:
Según Chuvieco (2008), un sistema de teledetección espacial se compone de los siguientes elementos:
Correo: admecolmo_fcbog@unal.edu.co
Tel. 3165000 ext. 11306- 11311